INVESTIGACIÓN + DESARROLLO
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Socio-ambiental a través de la Universidad de Flores impulsa acciones de formación, transferencia e innovación a favor del desarrollo sustentable en lo social y lo ambiental, propiciando la inclusión, integración disciplinaria y la producción científico-tecnológica en pos de una mejor calidad de vida humana.
La Secretaría de Investigación y Desarrollo de UFLO tiene como objetivos:
- Fomentar la investigación científica en todas las áreas del conocimiento.
- Promover el desarrollo de tecnologías para una mejor calidad de vida.
- Generar unidades de vinculación para la transferencia de conocimiento y tecnología.
- Estimular y organizar la publicación y difusión de la producción intelectual.
INTERVENCIONES EN LA ARQUITECTURA MODERNA
Director: Arq. Jerónimo Ballesteros
Docente Investigador: Arq. Matías Vallespir - Estudiantes: Abril Penacino / Damián Gonzalez / Carolina Behrends / Natalia Brito / Esteban Javier Sandrini
La investigación se centra en la búsqueda, registro y análisis de obras de reconversión del patrimonio moderno, que proyectan sobre la preexistencia incentivando su revitalización e insertándose como un nuevo referente de la arquitectura contemporánea. Nuestro recorte se centra en los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Consideramos que este material de estudio-crítico será un aporte al conocimiento proyectual, ya que incorpora lógicas de arquitecturas modernas intervenidas por las necesidades actuales del contexto, la producción, el lenguaje y la habitabilidad.
LATINOAMERICANA HACIA FINES DEL SIGLO XX
INTERSTICIOS
Director: Arq. Federico Paz
Co Director: Arq. Andrés Virzi / Arq. Daniel Ventura
Docentes Investigadores: Arq. Ricardo Ramos / Andrés Palazzo
Estudiantes: Javier Sandrini / Valeria Gasol
Comprendemos a la transformación como el procedimiento para modificar el material de proyecto, prestando especial atención en la relación que se produce entre las componentes espaciales, territoriales, fenoménicos, y de uso o habitabilidad, para caracterizar el espacio arquitectónico.
El proyecto propone una investigación que indague el registro, sus técnicas, sus posibilidades y sus mecanismos para poder comprender los procesos, las múltiples miradas, las variables y las consignas que entran en juego en un proyecto, de forma tal que permita retroalimentar el proceso pedagógico y así transformarlo en el tiempo, corregirlo y repensarlo.
PEQUEÑAS OBRAS, GRANDES LECCIONES
Director: Arq. Federico Pastorino
Docentes Investigadores: Arq. Victoria Cocuche / Arq. Juan Pablo Berbery / Arq. Mara Belén Menendez - Estudiantes: Dulce Grosso / Carolina Fernanda Behrends
la investigación propone estudiar una serie de obras arquitectónicas contemporáneas de pequeño tamaño y baja complejidad programática, con el objeto de indagar los aspectos constructivos y estructurales de las mismas, entendiendo estos aspectos como determinantes del proyecto.
Interesa fundamentalmente estudiar cómo estas pequeñas obras pueden ser, en la medida en que presenten una coherencia constructiva, estructural y material, grandes lecciones para la cultura arquitectónica.
DESDE EL ANÁLISIS HASTA LA PRÁCTICA
Doctorando autor: Arq. Daniel E. Infante Liranzo
Doctor director y/o co-director: Arq. Gustavo Luis Moré / Arq. Guillermo Tella
La espacialidad ausente como motor de búsqueda central en el gesto proyectual o más bien la mirada crítica a la concepción del espacio como espectáculo arquitectónico en la obra de Cuqui Batista (1925), representa un rasgo singular que podría constatarse como trasgresión al más esencial de los principios y fundamentos de la paradigmática promenade lecorbusierana, el arte del espacio. Esta obra parecería no construir su arquitectura desde el espacio como espectáculo sino desde la operación del vaciado como oquedad para que el habitar ocurra. Parecería desjerarquizar el sentido de lo visual y de las apariencias cuando se nos revelan despojadas sus envolventes de todo lo superfluo como consecuencia de la fenomenología del lugar y la naturaleza interior de su arquitectura. Pone en juego una dicotomía entre la horadación que produce para el habitar y la plasticidad del ángulo recto que se abstrae geométrico como nuevo paisaje material. Su obra exhibe un gran sentido de unidad que se materializa visceral pero también denota una síntesis que evoca su singularidad y extrañamiento sobre el barroco paisaje del trópico.
LA OQUEDAD Y EL ÁNGULO RECTO
LA DESMATERIALIZACIÓN DE LA ESPACIALIDAD
EN LA ARQUITECTURA DE CUQUI BATISTA
Director: Arq. Ricardo Turano / Co Director: Arq. Edelmiro Speranza
Docentes Investigadores: Arq. Nicolás Sasha Popow / Arq. Leandro Morini
Estudiantes: Cristian Cortez
El trabajo de investigación se centra en la producción de la Vivienda Social. Se plantea realizar análisis de casos de producción este tipo de viviendas con el propósito de elaborar indicadores de sustentabilidad que permitan medir y cuantificar conjuntos habitacionales producidos por el Estado. El objeto de la medición es encontrar y/o diseñar criterios para determinar los consumos energéticos y para poder lograr una mejora en el diseño y la producción de viviendas.
La búsqueda se centra en establecer criterios de medición para el proceso de producción, desarrollo y uso de viviendas sociales el cual corresponde aproximadamente al 30% de la producción del parque habitacional en nuestro país.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
PARA LA VIVIENDA SOCIAL
Director: Arq. Edelmiro Speranza / Co Director: Arq. Lucia Calcagno
Integrantes del equipo de investigación: Lic. Silvia Mainou
El trabajo propone una revisión de las estructuras educativas históricas, poniendo en crisis conceptos tales como el de “formación”, tomado este termino como un “metamorfoseado” del pensamiento del estudiante.
En esta critica al planteo pedagógico tradicional se pone en juego la dialéctica entre el sistema histórico tradicional de enseñanza-aprendizaje y en el extremo opuesto, los planteos del filosofo Jacques Ranciere.
En el DIAGNOSTICO, se trabaja sobre la detección de las falencias de orden cognitivo que afectan al estudiante a lo largo de su carrera, poniendo lupa en el “crack” que se produce en el paso de la escuela media a la universidad.
En la METODOLOGIA utilizada, se hace hincapié en los criterios planteados por J. Ranciere en su libro “EL MAESTRO IGNORANTE” donde se experimenta con una metodología basada en lo que el autor llama “emancipación intelectual”.
EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN
LAS NUEVAS DINÁMICAS. LAS PRACTICAS TUTORIALES UNIVERSITARIAS.
UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO